Las exportaciones de café en 2024 alcanzaron los US $1,103 millones, un incremento del 33% respecto al año anterior, impulsadas por el alza de precios internacionales y una mayor demanda. Este resultado posiciona al Perú como el noveno exportador mundial de café convencional y el primer productor y exportador de café orgánico, junto a Etiopía. Los principales mercados de destino fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Canadá y Suecia, donde el café peruano ha ganado reconocimiento por su calidad y diversidad de variedades.
La producción cafetalera se concentra en regiones como San Martín, Cajamarca y Junín, donde miles de pequeños productores forman parte de la cadena de valor. Más del 85% de los caficultores manejan entre 1 y 5 hectáreas, y solo un 30% está asociado a cooperativas, lo que les otorga mejor capacidad de negociación. Sin embargo, muchos productores aún requieren apoyo en financiamiento, capacitación y acceso a mercados para mejorar su competitividad. A lo largo de los años, el café peruano ha sido galardonado con importantes premios internacionales, consolidando su prestigio en la industria.
Pese al crecimiento de las exportaciones, el consumo interno de café sigue siendo bajo, con un promedio de solo 1.2 kg per cápita al año, muy por debajo de países como Colombia (2.5 kg) y Brasil (6 kg). Ante esta situación, el Midagri ha lanzado campañas de promoción para fomentar el consumo nacional a través de ferias y eventos especializados. La meta del sector es elevar el consumo a 1.5 kg por persona en 2025, impulsando así la cultura cafetalera dentro del país y generando mayores oportunidades para los productores locales.