Encuéntranos en Whatsapp WhatsApp Oveja Negra Noticias
OVEJANEGRA
Advertisement
  • LO ÚLTIMO
  • COVID-19
  • PERÚ
  • POLÍTICA
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • ESPECIALES
  • CULTURA Y ARTE
  • TRUJILLO
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • LO ÚLTIMO
  • COVID-19
  • PERÚ
  • POLÍTICA
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • ESPECIALES
  • CULTURA Y ARTE
  • TRUJILLO
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
OVEJANEGRA
No Result
View All Result
Home ACTUALIDAD

LA EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS | El doctor Elmer Huerta nos explica ambas diferencias

7 marzo, 2021
in ACTUALIDAD, LO ÚLTIMO, MUNDO
0
587
SHARES
3.3k
VIEWS
Compartir en FacebookShare on Twitter

Son varios los conceptos científicos que la pandemia ha permitido popularizar, aclarar e incorporar a la conversación diaria. Antes, por ejemplo, muchas personas, incluso con educación formal, confundían a virus con bacterias; algo tan grosero como confundir un caramelo de menta con un gato.

Del mismo modo, existen dos términos que se usan indistintamente en estos días con relación a las vacunas que, sin embargo, tienen significados completamente diferentes: eficacia y efectividad. Pero, antes, recordemos cómo se desarrollan las vacunas.

También te puede interesar:

¡Admirable! Conoce la historia de la niña que estudia en una caja de cartón

Trabajadores de Chavimochic son capacitados en control anticorrupción por Contraloría

Del barbero de Trauco al el amigo de Cueva: los acompañantes de los futbolistas peruanos a Qatar

Las vacunas pasan por la etapa preclínica, en la que no interviene el ser humano como sujeto de experimentación. Esta se hace en el laboratorio e incluye investigaciones para determinar las propiedades de la candidata de vacuna en tubos de ensayo, células aisladas, mamíferos pequeños y luego primates.

Según Huertas, eficacia y efectividad no significan los mismo, sobre todo, en el contexto del ensayo clínico de las vacunas. Ilustración: Giovanni Tazza.

En esta etapa se obtiene un producto que es la candidata vacunal, lista para pasar a la segunda fase de desarrollo: la etapa clínica. Aquí interviene ya el ser humano como sujeto de experimentación y tiene a su vez tres fases.

En la fase 1, se prueba la capacidad de la candidata vacunal de generar inmunidad y determinar su seguridad en decenas de voluntarios. Es decir, se estudia si despierta la inmunidad, y si es segura. En la fase 2, que se hace en centenares de personas, se confirman la inmunidad y seguridad, pero se determinan, además, la dosis e intervalos de las vacunas. Por último, en la fase 3, la candidata vacunal es enfrentada a un placebo en un estudio que incluye a decenas de miles de voluntarios. Es en esta fase que se calcula la eficacia de la vacuna en prevenir la enfermedad o sus complicaciones.

Una característica fundamental de los ensayos de fase 3 es que son estudios con protocolos muy rígidos y controlados, en los que para facilitar la comparación de los resultados, los investigadores escogen a los participantes, excluyendo muchas veces a mujeres embarazadas, niños, personas ancianas o con enfermedades preexistentes.

«Las vacunas son capaces de prevenir la enfermedad grave y la muerte», asegura el especialista. Foto. ConsultorSalud.com

Al terminar el estudio de fase 3, se comparan los casos de infección entre el grupo que recibió la vacuna y el grupo que recibió el placebo, y se concluye que la vacuna es eficaz si los casos de enfermedad en el grupo que recibió la vacuna son mucho menores que los que se produjeron en el grupo que recibió el placebo.

Para Pfizer/BioNTech, su eficacia en prevenir enfermedad sintomática se calculó en 95%, para Moderna de 94,5%, para AstraZeneca de 82,4%, para Sinopharm de 79,34% y para Johnson & Johnson, 72% en EE.UU., 66% en América Latina y 57% en Sudáfrica.

Además de medir la eficacia en evitar casos sintomáticos, es más importante medir su eficacia en evitar casos graves que lleven a la muerte. En ese sentido, todas las vacunas tienen alrededor de 90% en lograr ese importante objetivo.

—¿Qué es efectividad?—

Para entender este concepto, veamos la experiencia que desarrollan Israel y el Reino Unido, países que, además de vacunar a sus habitantes, los están estudiando.

Una reciente investigación israelí –no publicada aún en una revista médica– estudió a 1,2 millones de personas, de las cuales, 600.000 habían recibido dos dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech y 600.000 que no la recibieron, y se comparó la frecuencia de dos características: los casos de COVID-19 sintomático y los casos graves de la infección.

Se encontró que los casos de enfermedad sintomática disminuyeron en 94% y los de enfermedad severa en 92% en personas que recibieron dos dosis de la vacuna, comparados con los no vacunados. Esos números (94 y 92) se denominan efectividad, no eficacia.

—¿Cuál es la diferencia?—

La eficacia se calcula en un ensayo clínico controlado en el que se escoge qué voluntarios participan, y se compara la vacuna contra un placebo; mientras que la efectividad se calcula vacunando a todas las personas en la vida real, y comparando los casos de enfermedad entre vacunados y no vacunados.

En ese sentido, un estudio británico, aún no publicado, y conducido por la fundación AVONCap (financiada por Pfizer), encontró que una sola dosis de las vacunas de Pfizer/BioNTech o de AstraZeneca fue muy eficaz para prevenir enfermedades sintomáticas graves que hubieran llevado a pacientes mayores de 80 años con comorbilidades al hospital.

Al respecto, una sola dosis de la inyección de Pfizer/BioNTech, que comenzó a administrarse en el Reino Unido el 8 de diciembre, tuvo una efectividad del 71,4%, 14 días después de la inyección, en prevenir la hospitalización de pacientes con una edad promedio de 87 años.

Del mismo modo, una sola dosis de la vacuna AstraZeneca, que empezó a administrarse en el Reino Unido a partir del 4 de enero, fue 80,4% efectiva para prevenir la hospitalización en pacientes con 88 años en promedio.

Estos datos de efectividad de las vacunas, calculadas en tiempo real, son muy alentadores, pues nos indican que el hito que más importa, y el que felizmente todas las vacunas han alcanzado hasta ahora (incluida la de Sinopharm que se usa en el Perú), es que son capaces de prevenir la enfermedad grave y la muerte.

Confundir eficacia y efectividad de una vacuna es como confundir un virus con una bacteria.

Fuente: Diario El Comercio

Información Relacionada

ACTUALIDAD

¡Admirable! Conoce la historia de la niña que estudia en una caja de cartón

2022/07/02
ACTUALIDAD

Trabajadores de Chavimochic son capacitados en control anticorrupción por Contraloría

2022/06/29
ACTUALIDAD

Del barbero de Trauco al el amigo de Cueva: los acompañantes de los futbolistas peruanos a Qatar

2022/06/26
ACTUALIDAD

Perú vacuna contra influenza y COVID-19 al entrar invierno

2022/06/22
ACTUALIDAD

Keiko Fujimori anuncia el fin de su matrimonio con Mark Vito, tras 18 años de relación

2022/06/21
Next Post

¿PÍLDORAS CONTRA LA COVID-19? | Un nuevo fármaco contra el virus obtiene resultados prometedores en las pruebas preliminares

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendadas

Netflix comienza el rodaje de «Contigo Capitán», serie peruana sobre Paolo Guerrero

4 noviembre, 2021

Moderna anuncia que su vacuna contra COVID-19 tiene una eficacia fuerte en niños de 6 a 11 años

25 octubre, 2021

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • COVID-19
  • CULTURA Y ARTE
  • DEPORTES
  • ECONOMÍA
  • INFORMES ESPECIALES
  • LO ÚLTIMO
  • MUNDO
  • OPINIÓN
  • PERÚ
  • POLÍTICA
  • TRUJILLO

No te pierdas esto

PERÚ

Paro de transportistas en Lima y regiones: ¿por qué se hará y qué vehículos suspenderán servicio este lunes 4?

2 julio, 2022
ACTUALIDAD

¡Admirable! Conoce la historia de la niña que estudia en una caja de cartón

2 julio, 2022
PERÚ

Áncash: 204 personas afectadas tras deslizamiento en Chavín de Huántar

2 julio, 2022
TRUJILLO

Trujillo: José Ruiz y Martín Namay sellaron unidad apepista con un fuerte abrazo

30 junio, 2022
ECONOMÍA

¿Desde cuándo se venderá solo dos tipos de gasolina y gasoholes en el Perú?

29 junio, 2022
POLÍTICA

Pedro Castillo dice que en las “próximas horas” dará una respuesta sobre su militancia en Perú Libre

29 junio, 2022

Director General: Juan Carlos Briceño Vega
OVEJANEGRA MASS MEDIA E.I.R.L.
Trujillo, La Libertad, Perú.
Denuncias: 976596434 | contacto@ovejanegra.com.pe
Copyright© OVEJANEGRA Investigación - OVEJANEGRA MASS MEDIA - Todos los derechos reservados
Términos y Condiciones | Políticas de Privacidad | Políticas de Cookies

No Result
View All Result
  • LO ÚLTIMO
  • COVID-19
  • PERÚ
  • POLÍTICA
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • ESPECIALES
  • CULTURA Y ARTE
  • TRUJILLO
  • OPINIÓN
  • WhatsApp Oveja Negra NoticiasWhatsApp OVEJANEGRA

text