Encuéntranos en Whatsapp WhatsApp Oveja Negra Noticias
OVEJANEGRA
Advertisement
  • LO ÚLTIMO
  • Salud
  • PERÚ
  • POLÍTICA
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • ESPECIALES
  • CULTURA Y ARTE
  • TRUJILLO
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • LO ÚLTIMO
  • Salud
  • PERÚ
  • POLÍTICA
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • ESPECIALES
  • CULTURA Y ARTE
  • TRUJILLO
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
OVEJANEGRA
No Result
View All Result
Home ACTUALIDAD

COVID-19: ¿qué sabemos hasta ahora sobre el contagio en bebés?

24 mayo, 2021
in ACTUALIDAD, LO ÚLTIMO, PERÚ
0
591
SHARES
3.3k
VIEWS
Compartir en FacebookShare on Twitter

Hasta la fecha, la evidencia sobre cómo se relaciona el virus con los recién nacidos es poca, sin embargo, ya existe información útil para las madres gestantes y que acaban de dar a luz sobre cómo lidiar con esta enfermedad.

De acuerdo con Pedro Saona Ugarte, especialista en obstetricia y ginecología y profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, existen varios reportes que muestran que, cuando una mujer se encuentra embarazada y da positivo a la COVID-19, con un cuadro sintomático agudo, el recién nacido también puede dar positivo a la enfermedad durante las primeras 12 horas de vida. Esto al ser sometido a una prueba PCR.

También te puede interesar:

El costo de un adelanto de elecciones sería de, al menos, 670 millones de soles

Luis Miguel Castilla: “La solución no pasa por un cambio de Constitución”

Perú será el quinto mayor productor acuícola de la región en el 2030

Una mujer embarazada que se infecta con el Sars-Cov 2 puede transmitir la enfermedad a su bebé. Foto. Internet

Sin embargo, el número de casos es muy pequeño. “Apenas hay reporte de unos 23 casos aproximadamente en la literatura hasta el momento y la evolución de los mismos puede ser delicada, de modo que hay que tomar en consideración que todo niño que nace de una madre que está cursando un cuadro agudo va a ser evaluado inmediatamente para ver cuál es su condición”, explica el médico de la Clínica San Felipe.

Sucede que una mujer embarazada que se infecta con el Sars-Cov 2 puede transmitir la enfermedad a su bebé durante el embarazo a través de la placenta y también al momento del parto. De acuerdo con Saona Ugarte, esto se ha estudiado a través de exámenes de sangre en los recién nacidos.

“Por ejemplo, una madre tuvo COVID-19 en el segundo trimestre del embarazo. Cuando nace el bebé, le hacen un examen de anticuerpos y encuentran que tienen anticuerpos generados por el mismo bebé, significando que tuvo contacto con el virus”, sostiene el especialista.

 Javier Ferreyros, especialista en pediatría. Foto. Internet

Pero, ¿desarrolla un recién nacido un cuadro grave de COVID-19? De acuerdo con el pediatra Javier Ferreyros, un bebé puede dar positivo al virus, sin embargo, en la enorme mayoría de casos este no desarrolla un cuadro grave de la enfermedad.

En la misma línea, la médico pediatra Martha Jaimes desmiente la idea de que los bebés no pueden contagiarse con la COVID-19, no obstante, aclara que por lo general estos desarrollan cuadros benignos de la enfermedad. De todos modos, agrega, hay que tener especial cuidados con aquellos bebés que tienen algún problema neurológico o problemas al corazón. “Ellos sí son más susceptibles a tener cuadros más severos”, explica.

¿Qué pasa cuando una madre se infecta con la COVID-19 tras dar a luz?
Si la madre tiene un cuadro grave de la COVID-19, lo ideal es que el bebé sea aislado, hasta que ella se recupere. Foto. Internet

Si una madre da positivo a la COVID-19 tras dar a la luz, es posible que pueda contagiar al bebé. Existen dos casos en este escenario: en primer lugar, que la madre tenga un cuadro leve: en este caso, si está en condiciones físicas de atender al bebé, debe continuar haciéndolo.

Sin embargo, si la madre tiene un cuadro sintomático grave de la COVID-19, lo ideal es que el bebé sea aislado con el personal del hospital y luego con sus familiares hasta que ella se recupere por completo.

El especialista Pedro Saona sugiere que, en casos leves o moderados de la COVID-19, la madre se mantenga a una distancia de un metro y medio del pequeño, y que pueda recibir asistencia de otros familiares en caso de necesitarla.

En tanto, en el caso de que los miembros de la familia estén contagiados con la COVID-19, se deben tener precauciones con el bebé. Todos deberán cumplir con el uso de la mascarilla y el lavado frecuente de manos, para así evitar un posible contagio.

¿Debe continuar con la lactancia una madre infectada de COVID-19? 
La madre debe usar una mascarilla y debe lavarse las manos cada vez que esté con su bebé. Foto. Internet

Sí, si el cuadro de la COVD-19 es leve o moderado, así lo concluyen los tres especialistas consultados. Para el pediatra Javier Ferreyros, la madre es quien debe tomar la decisión, luego de haber acudido a un ginecólogo y un pediatra, para conocer los pros y contras de la lactancia materna durante la COVID-19.

“Es una decisión de la madre. Si lo decide hay que darle todas las facilidades para que pueda hacerlo, tanto en el hospital como en casa. La madre debe usar una mascarilla y debe lavarse las manos cada vez que esté con su bebé”, explica.

La pediatra Martha Jaimes también propone seguir con la lactancia materna, con la posibilidad de que haya otra persona que ayude a bañar y cambiar al bebé para evitar un contacto excesivo. “Si no tenemos esa opción, la madre siempre tiene que usar mascarilla y procurar hacerlo en habitaciones ventiladas”, indica.

¿Qué pasa si una mujer gestante se vacuna contra la COVID-19?
Las vacunas contra la COVID-19 han demostrado ser sumamente efectivas durante el embarazo. Foto. Internet

Las vacunas contra la COVID-19 han demostrado ser sumamente efectivas durante el embarazo, de acuerdo con un estudio publicado en la revista American Journal of Obstetrics and Gynecology. Este estudio también ha comprobado que las madres vacunadas transmiten la inmunidad a sus recién nacidos.

El grupo de investigadores estudió la respuesta de mujeres embarazadas a las vacunas de Pfizer/BioNTech y la de Moderna. Si bien solo se estudió a 131 mujeres, esta investigación da información importante y temprana sobre la eficacia de las vacunas en las mujeres gestantes y los recién nacidos.

El estudio se centró en 84 mujeres embarazadas: 31 que daban de lactar y 16 que no. Cada una recibió ambas dosis. Las muestras de sangre que les extrajeron fueron utilizadas para rastrear las respuestas de anticuerpos de las mujeres al virus. Los resultados fueron contundentes: todas las mujeres tenían una inmunidad sólida frente al virus.

Se han observado casos en los que la madre sí endosa los anticuerpos a su bebé. Foto. Internet

De acuerdo con Pedro Saona, varias sociedades científicas han sustentado la vacunación de mujeres gestantes contra la COVID-19. Además, sostiene que se ha observado que los anticuerpos se transfieren al bebé a través de la placenta, lo que le puede conferir una “inmunidad temporal”.

Por otro lado, Martha Jaimes asegura que, como la vacunación contra la COVID-19 recién está empezando, no existen cifras estadísticas amplias sobre cómo se desarrollan los anticuerpos en los recién nacidos, sin embargo, manifiesta que se han observado casos en los que la madre sí endosa los anticuerpos a su bebé.

“Esas son muy buenas noticias, porque significa que los anticuerpos están protegiendo al bebé, sin embargo, todavía no hay datos estadísticamente significativos sobre este tema”, concluye.

Fuente: RPP Noticias

Información Relacionada

PERÚ

El costo de un adelanto de elecciones sería de, al menos, 670 millones de soles

2023/02/04
PERÚ

Luis Miguel Castilla: “La solución no pasa por un cambio de Constitución”

2023/02/02
PERÚ

Perú será el quinto mayor productor acuícola de la región en el 2030

2023/02/01
PERÚ

Protestas ponen en riesgo el acceso al agua potable

2023/02/01
PERÚ

Las regiones del sur son clave para la economía del país

2023/01/31
Next Post

Refuerzan presencia de las FF. AA y PNP en el Vraem, para garantizar elecciones

Recomendadas

Trujillo: inician obras de mejoramiento en calles de urbanización El Bosque

12 julio, 2021

COVID-19: farmacias y boticas podrían empezar a vacunar en setiembre, según presidente de Essalud

12 agosto, 2021

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • CULTURA Y ARTE
  • DEPORTES
  • ECONOMÍA
  • INFORMES ESPECIALES
  • LO ÚLTIMO
  • MUNDO
  • OPINIÓN
  • PERÚ
  • POLÍTICA
  • Salud
  • TRUJILLO

No te pierdas esto

TRUJILLO

La Libertad: invertirán S/. 120 millones en obras por impuestos para mejorar establecimientos de salud

4 febrero, 2023
PERÚ

El costo de un adelanto de elecciones sería de, al menos, 670 millones de soles

4 febrero, 2023
POLÍTICA

IPE advierte que un cambio de Constitución no será la salida de la crisis

2 febrero, 2023
PERÚ

Luis Miguel Castilla: “La solución no pasa por un cambio de Constitución”

2 febrero, 2023
PERÚ

Perú será el quinto mayor productor acuícola de la región en el 2030

1 febrero, 2023
PERÚ

Protestas ponen en riesgo el acceso al agua potable

1 febrero, 2023

Oveja Negra Logotipo

Director General: Juan Carlos Briceño Vega
OVEJANEGRA MASS MEDIA E.I.R.L.
Trujillo, La Libertad, Perú.
Denuncias: 976596434 | contacto@ovejanegra.com.pe
Copyright© OVEJANEGRA Investigación - OVEJANEGRA MASS MEDIA - Todos los derechos reservados
Términos y Condiciones | Políticas de Privacidad | Políticas de Cookies

No Result
View All Result
  • LO ÚLTIMO
  • Salud
  • PERÚ
  • POLÍTICA
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • ESPECIALES
  • CULTURA Y ARTE
  • TRUJILLO
  • OPINIÓN
  • WhatsApp Oveja Negra NoticiasWhatsApp OVEJANEGRA

text