Al cierre de 2024, la competitividad laboral se redujo en 10 de los 24 departamentos del país, según el informe de ComexPerú. El Índice de Competitividad Laboral evidenció retrocesos en regiones como Piura, Huánuco, Huancavelica y Puno, debido a un entorno laboral menos favorable y menor acceso al empleo. Ica lideró el ranking con 74.9 puntos, gracias a un agro formalizado y mejores salarios, mientras que Puno se ubicó al final por su dependencia de un sector agrícola informal.
La informalidad laboral persistió en más del 70% del empleo nacional, con más de 12.3 millones de trabajadores en esta situación. Aunque hubo una leve mejora frente a 2023, esta se debió más a la pérdida de empleos informales que al crecimiento del empleo formal. En zonas urbanas creció la informalidad, mientras que en las rurales disminuyó, elevando su tasa a 94.5%. La brecha salarial entre empleos formales (S/ 3,040) e informales (S/ 1,165) siguió siendo significativa.
El desempleo afectó a más de un millón de personas y la inactividad laboral alcanzó a 7.9 millones, siendo las mujeres las más impactadas por las barreras para buscar empleo. El salario promedio nacional subió a S/ 1,766, con mayores incrementos en minería. Solo el 41% de trabajadores está afiliado a un sistema de pensiones, con menor cobertura en zonas rurales e informales. En salud, el 94.1% cuenta con algún tipo de seguro, siendo el SIS y EsSalud los más representativos en sus respectivos sectores.