Encuéntranos en Whatsapp WhatsApp Oveja Negra Noticias
OVEJANEGRA
Advertisement
  • LO ÚLTIMO
  • Salud
  • PERÚ
  • POLÍTICA
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • ESPECIALES
  • CULTURA Y ARTE
  • TRUJILLO
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • LO ÚLTIMO
  • Salud
  • PERÚ
  • POLÍTICA
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • ESPECIALES
  • CULTURA Y ARTE
  • TRUJILLO
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
OVEJANEGRA
No Result
View All Result
Home PERÚ

Cabello para limpiar el derrame de petróleo en Ventanilla: ¿qué tan viable es según expertos?

22 enero, 2022
in PERÚ
0
593
SHARES
3.3k
VIEWS
Compartir en FacebookShare on Twitter

La cancillería lo calificó como “el peor desastre ecológico ocurrido en Lima” y el Gobierno ya ha declarado emergencia ambiental en la zona marina costera por 90 días. Aunque aún es temprano para precisar los verdaderos daños que dejará el derrame de 6 mil barriles de petróleo de la refinería La Pampilla de la multinacional Repsol en el mar de Ventanilla; el efecto inmediato ya es visible en 20 playas de Ventanilla, Santa Rosa, Ancón y Chancay.

Ante el impactante escenario, cientos de civiles han unido fuerzas para apoyar desde sus tribunas, siendo una de las iniciativas más compartidas en las últimas horas la creada por “Hair Boom Perú”, alianza conformada por empresas y civiles para promover la recolección de cabello en todo el país, luego de que se demostrase que un kilo de esta fibra puede adsorber hasta 8 litros de petróleo.

También te puede interesar:

El Perú se desploma en ranking de democracias

Cómo impacta la crisis política en la salud mental

El costo de un adelanto de elecciones sería de, al menos, 670 millones de soles

Sobre lo último, es necesario aclarar que el petróleo no es “absorbido” por el cabello, sino más bien “adsorbido”. Esto quiere decir que el hidrocarburo “tiene la capacidad de aferrarse y adherirse a las capas exteriores del cabello”, explica el ingeniero ambiental Joy Villaizan.

El objetivo, es componer ‘tubos’ grandes de cabello enmallado, que se puedan llevar al mar para mitigar el daño causado por el petróleo en los últimos días. “Es importante precisar que para la funcionalidad de esta práctica se necesita de una gran área de contacto y una abundante cantidad de cabello, debido a la magnitud de lo sucedido”, suma Villaizan.

Aunque la técnica está científicamente comprobada, para observar resultados concretos se necesita de logística y una cadena de actores con roles definidos, factor que aún se encuentra en marcha en el caso de la iniciativa peruana.

Al respecto, el ingeniero ambiental Saúl Vargas Zurita -Ex asesor de la Marina de Guerra y parte del proyecto Hair Boom Perú- precisa a El Comercio que esta “es una medida de mitigación, más no una definitiva ni mucho menos absoluta; pues tienen que aplicarse procesos mecánicos y con tecnología para una mayor eficacia” en el panorama actual. Asimismo, indica que “no será a gran escala, sino en una zona puntual” y que aún se está en la búsqueda de un equipo interdisciplinario y ONG’s que se puedan sumar al proyecto en sus tres etapas: recolección y armado de hair booms, adsorción en la zona afectada y tratado posterior de residuos tóxicos.

¿Viable o no?

Mientras cientos se suman a la iniciativa que busca mitigar el daño causado por el crudo en la costa peruana, hay quienes se preguntan si el escenario propuesto es del todo favorable, o incluso, aplicable. El primer dilema es que las pruebas científicas que se tienen sobre la adsorción del petróleo por el cabello son avaladas por una serie de factores de laboratorio: las pruebas se realizaron con agua de mar artificial (considerando sales usuales en el mar y no otros contaminantes) y a temperatura regular, sin modificaciones en el pH ni en el movimiento la marea.

“Asumiendo que tengamos las mismas condiciones en Ventanilla y en la investigación, la capacidad de sorción del cabello seria aproximadamente 5000 mg de petróleo/g de cabello. Es decir, necesito 1 gramo de cabello para remover 5 gramos de petróleo. Se habla de un derrame de >250,000 galones, es decir aproximadamente >875,000 kilogramos. Entonces necesitaríamos > 175,000 Kg de cabello para remover la magnitud de petróleo derramado en Ventanilla. En la misma investigación, también se aprecia que la capacidad de sorción, como con todo sorbente, depende del origen del cabello ¿Nosotros tenemos alguna idea de la capacidad de adsorción del cabello peruano?”, explica Jenny E. Zenobio, doctora en química ambiental y ecotoxicología.

Por su parte, el biólogo y gestor público Diego Padilla indica que para que el proyecto de resultados favorables es necesario “hacer prototipos y evaluaciones controladas en zonas específicas, ya que por el momento está demostrada la efectividad en entornos controlados”. Desde su punto de vista, primero se debió realizar un diseño experimental con un equipo de científicos especializados, antes de “masificar” la iniciativa.

“No podemos quedarnos con la idea de que metes el cabello en una malla de nylon, la tiras al mar y eso ayuda. Hasta el tipo de nylon debe ser analizado para validar que no se rompa y evitar que el cabello con hidrocarburos se libere empeorando las cosas”, agrega Padilla.

Desechos tóxicos

De concretarse el proyecto, los tubos de cabello (también conocidos como ‘hair booms’) tendrían que ser tratados como residuos tóxicos en un relleno sanitario especializado, dilema que también preocupa a los científicos, pues de no ser así se sumarían daños colaterales en el medio ambiente.

Para garantizar que esto no ocurra, es necesario que una empresa especializada en residuos tóxicos se involucre en la iniciativa y a gran escala, asumiendo que serán miles de tubos los utilizados para la adsorción. “Existen tres formas de terminar con el proceso: desecharlo a un vertedero de hidrocarburos, destruirlo usando procesos de degradación, o incinerarlos. Pero cualquiera de los procesos que se decida, tiene que ser realizado adecuadamente por profesionales con experiencia en el área, de lo contrario puede propagar aún más la contaminación actual”, alerta la doctora en química ambiental Jenny E. Zenobio.

Aunque las buenas intenciones de la ciudadanía priman, es necesario escuchar a las voces científicas y especializadas antes de tomar decisiones que podrían terminar complicando aún más el escenario.

“No cabe duda que todo se hace con la mejor intención. Sin embargo, tenemos que aceptar que en este momento el rol más importante es de aquellas personas que han dedicado años a entender como funcionan los ecosistemas marinos. Ellos son los más capacitados para liderar cualquier tipo de apoyo”, concluye el biólogo Diego Padilla.

En conclusión, se necesita de más aliados especializados si es que la iniciativa busca llegar a buen puerto. Solo de la mano de científicos y empresas en el rubro se logrará generar un cambio con el cabello que ya viene siendo recolectado por la iniciativa.

Fuente: Diario El Comercio

Información Relacionada

PERÚ

El Perú se desploma en ranking de democracias

2023/02/07
PERÚ

Cómo impacta la crisis política en la salud mental

2023/02/07
PERÚ

El costo de un adelanto de elecciones sería de, al menos, 670 millones de soles

2023/02/04
PERÚ

Luis Miguel Castilla: “La solución no pasa por un cambio de Constitución”

2023/02/02
PERÚ

Perú será el quinto mayor productor acuícola de la región en el 2030

2023/02/01
Next Post

La Libertad: UGEL Sánchez Carrión compró mascarillas a S/. 5.50 a uno de sus proveedores, según OSCE

Recomendadas

MTC designó como directora de la Oficina de Diálogo y Gestión Social a excandidata de Perú Libre

12 agosto, 2021

Tokio 2020: con Gladys Tejeda a la cabeza, atletas peruanos listos para sus competencias

6 agosto, 2021

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • CULTURA Y ARTE
  • DEPORTES
  • ECONOMÍA
  • INFORMES ESPECIALES
  • LO ÚLTIMO
  • MUNDO
  • OPINIÓN
  • PERÚ
  • POLÍTICA
  • Salud
  • TRUJILLO

No te pierdas esto

TRUJILLO

La Libertad: 4 mil pobladores se beneficiarán con rehabilitación de carretera Tambo – Huancay – Zapotal – Cerro Blanco

7 febrero, 2023
PERÚ

El Perú se desploma en ranking de democracias

7 febrero, 2023
POLÍTICA

Luis Miguel Castilla: “Se sabe que el Estado suele hacer un mal manejo de las empresas públicas”

7 febrero, 2023
PERÚ

Cómo impacta la crisis política en la salud mental

7 febrero, 2023
TRUJILLO

Trujillo: choferes deben bajar sus niveles de estrés para evitar accidentes

5 febrero, 2023
TRUJILLO

La Libertad: Gobierno Regional expone problemáticas al Minedu y consigue acuerdos importantes en favor de la educación

5 febrero, 2023

Oveja Negra Logotipo

Director General: Juan Carlos Briceño Vega
OVEJANEGRA MASS MEDIA E.I.R.L.
Trujillo, La Libertad, Perú.
Denuncias: 976596434 | contacto@ovejanegra.com.pe
Copyright© OVEJANEGRA Investigación - OVEJANEGRA MASS MEDIA - Todos los derechos reservados
Términos y Condiciones | Políticas de Privacidad | Políticas de Cookies

No Result
View All Result
  • LO ÚLTIMO
  • Salud
  • PERÚ
  • POLÍTICA
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • ESPECIALES
  • CULTURA Y ARTE
  • TRUJILLO
  • OPINIÓN
  • WhatsApp Oveja Negra NoticiasWhatsApp OVEJANEGRA

text