De acuerdo a la directiva del gobernador César Acuña, que se priorice la educación en todos los aspectos, se efectuó esta actividad consistente en generar un ambiente de diálogo con los conductores, que esperan la impresión de su licencia de conducir.
“La temática se desarrolló, sobre su experiencia y cómo se relaciona con las emociones. Qué los motiva tocar el claxon insistentemente cuando el semáforo está en luz roja, o invadir intempestivamente el carril ajeno”, explicó, la gerente regional, Abg. Mirella Urrelo.
También, el por qué acelerar cuando un peatón cruza la pista, o insultar a una persona con discapacidad. Identificándose muchas veces, que tras esa imprudencia se encuentra alguna emoción. Por ejemplo, el miedo, la rabia o la tristeza, que influencian en la conducción.
La seguridad vial incluye en sus programas educativos salud mental y ciudadanía. Tomar conciencia de que los conductores son personas con sentimientos y emociones, sometidos a estrés constante, el cual trasladan a los peatones al tocar el claxon, innecesariamente, afectando su salud mental.
Además, se enfatizó mucho en cultura vial. Los conductores son personas con derechos y con deberes, y que, en el uso de la vía, los derechos de unos terminan cuando empiezan los derechos de otro, especialmente, de los más vulnerables (niños, mujeres gestantes, ancianos, personas con discapacidad y ciclistas).
Urrelo dijo que el desarrollo de estas actividades forman parte del programa educativo que se realizará todo el 2023. En esta oportunidad se trabajó con 50 conductores que culminaron su trámite de nueva licencia de conducir y, esperan la impresión y control de calidad de la misma, en la sede institucional.