El Proyecto de Ley 05903/2023-CR, presentado por la congresista Adriana Tudela de Avanza País, ha desencadenado una fuerte oposición por parte de la comunidad cinematográfica peruana. El colectivo ‘En Defensa del Cine Peruano’ logró reunir más de 2 mil firmas procedentes de diversas regiones del país para expresar su rechazo a esta propuesta legislativa.
En un comunicado emitido por el colectivo, se destacan varios argumentos en contra de este proyecto de ley. Uno de los principales puntos de conflicto es que la iniciativa no fue discutida previamente con ningún gremio relacionado con el cine y coincide con una campaña mediática que parece menospreciar la industria cinematográfica peruana. Además, se cuestiona la actitud de la congresista Tudela hacia las películas filmadas en lenguas indígenas y originarias, considerándolas poco atractivas.
Otro aspecto que ha generado controversia es la propuesta de limitar el financiamiento de películas nacionales a un máximo del 50%. El Ministerio de Cultura ha expresado que esta medida sería inviable, según su página oficial.
Antonio Ulloa, un destacado realizador audiovisual y gestor cultural en Trujillo, enfatiza el impacto positivo de las políticas y estímulos económicos del Ministerio de Cultura en la industria cinematográfica de La Libertad. Ha habido un aumento significativo en la promoción, difusión y realización de cine en la región, con festivales y eventos que han ganado reconocimiento. Además, varios cineastas locales han recibido apoyo para estudiar en el extranjero y realizar investigaciones que contribuyen al crecimiento de la industria cinematográfica en el país.
En la región de La Libertad, directores como Omar Forero y Salomón Pérez han destacado con películas exhibidas en festivales internacionales. La película «En Medio del Laberinto» de Salomón Pérez tuvo un impacto especialmente notable a nivel internacional.
La película trujillana «entre estos árboles que he inventado» de Martín Rebaza también ganó reconocimiento gracias a un estímulo de distribución otorgado por el Ministerio de Cultura. Además, varios cineastas de la región han obtenido estímulos económicos para estudios y formación en el extranjero, lo que ha contribuido al crecimiento del sector.
La ciudad de Trujillo cuenta con espacios culturales como la «sala Olaya,» conocida como «cine Chimú,» que se ha convertido en un importante lugar de exhibición de películas y formación para estudiantes. También se han apoyado proyectos como «empoderArte,» enfocado en exhibiciones y talleres para mujeres, y «laboratorio RAD: Pukllay» de la red de animación descentralizada del Perú (RAD).
Festivales como el «festival de cine de Trujillo» han recibido múltiples fondos del ministerio de cultura para su realización, promoviendo activamente el cine peruano. En octubre, este festival celebrará su décima edición.
Es importante destacar el papel de actores como Fernando Bacilio, un actor trujillano reconocido por su actuación en películas internacionales como «El Mudo» (2013). Su éxito ha contribuido a la proyección internacional del cine peruano.
Estas son solo algunas de las personas e iniciativas que han impulsado la industria cinematográfica en La Libertad. El trabajo arduo de directores, productores, técnicos, actores y gestores culturales, junto con el apoyo de diferentes sectores de la comunidad, está generando una industria cinematográfica descentralizada y está formando un público cada vez más comprometido con el cine peruano.»