En Perú, según el estudio de Demografía Empresarial del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), casi el 58% de las empresas registradas en el último trimestre de 2023 estaban lideradas por mujeres. Sin embargo, a pesar de este avance, los prejuicios de género y las barreras culturales, junto con los desafíos para equilibrar la vida laboral y familiar, limitan el crecimiento profesional de las mujeres, lo que a su vez impacta en su participación en el sistema financiero.
Las emprendedoras enfrentan dificultades para acceder a créditos y financiamiento debido a percepciones erróneas sobre el riesgo asociado a otorgarles créditos, según Liliana Lescano, jefa de Productos de Caja Piura. Sin embargo, Lescano enfatiza que esta idea está alejada de la realidad, ya que las mujeres demuestran ser el segmento más cumplidor en términos de créditos. A pesar de estos obstáculos, más de 15 mil mujeres en diversas condiciones económicas en todo el país obtuvieron créditos el año pasado a través de la campaña «Crece Mujer», fortaleciendo sus emprendimientos y su papel en la sociedad.
Un dato relevante es que el 46.49% de las emprendedoras que solicitaron crédito pertenecen al grupo generacional de los millennials, lo que refleja el impulso de las mujeres adultas por avanzar en sus propios proyectos empresariales y construir un futuro mejor para ellas y sus familias. Ante esta realidad, es crucial que las instituciones financieras como Caja Piura apuesten por la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres emprendedoras, reconociendo su determinación y creatividad como motores del desarrollo económico tanto a nivel comunitario como nacional.