Trujillo. El reiterado pedido de un millonario presupuesto, hecho por el gobernador de La Libertad, Manuel Llempén Coronel, al Ministerio de Salud para enfrentar el COVID-19 en la región, no garantiza una solución al problema a causa de la pandemia, así lo señala el especialista en Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública, Heyner Ninaquispe Castro.
Como se recuerda, el último sábado, la máxima autoridad en la región La Libertad dijo que ha solicitado, hasta en tres oportunidades al Minsa, un presupuesto de 273 millones de soles para dar continuidad y sostenibilidad al trabajo en la lucha contra el coronavirus, hasta el mes de diciembre de este año. Sin embargo, “si no existe un plan estratégico articulado y diseñado técnicamente, de manera adecuada, de poco o nada serviría esta importante inyección económica a la región La Libertad”, enfatiza Heyner Ninaquispe.
Según el último reporte del Ministerio de Economía y Finanzas, la región La Libertad registra un 84% en la ejecución del presupuesto destinado para el COVID-19, un porcentaje nada despreciable; pero que, sin embargo, no refleja resultados alentadores. El también magíster en Administración de Negocios (MBA), Ninaquispe Castro, señala que la eficiencia del gasto público se mide en base a resultados y otros indicadores. “Las autoridades regionales han demostrado tener poca capacidad en ejecución presupuestaria, teniendo en cuenta que el alto índice de contagios ya casi alcanza los 25 mil, y las muertes sobrepasan las 2 200, a causa del coronavirus”, precisa el especialista.
De acuerdo a lo explicado por Llempén Coronel, se requiere de 203 millones de soles para abastecimiento y compra de oxígeno, medicamentos para los pacientes leves, moderados, severos y críticos, así como equipos de protección personal para nuestros profesionales de la salud. Además, 70 millones de soles para asegurar la continuidad de los más de 2 mil profesionales de la salud que ya fueron contratados. Sin embargo, “este detalle no es suficiente, pues se necesita elaborar un plan más conciso, con una estrategia clara, para optimizar el dinero requerido al Minsa”, finaliza Ninaquispe.
