Perú se ubica en el puesto 13 del ranking mundial de países más complejos para hacer negocios, según el Índice Global de Complejidad Empresarial 2025 de TMF Group. Aunque aún está entre los 15 más complicados, representa una mejora frente a años anteriores (puestos 9 en 2023 y 7 en 2024). En Latinoamérica, el país muestra avances respecto a otras economías como México, Colombia y Brasil. El informe destaca que, pese a los retos, Perú ha adoptado medidas como la digitalización y la diversificación de la cadena de suministro para mejorar el entorno empresarial.
Un ejemplo clave es la puesta en marcha del megapuerto de Chancay, que impulsa la logística regional y refuerza la conexión con Asia, reduciendo costos y tiempos en el comercio. Además, el estudio señala que sectores como la minería metálica seguirán siendo motores del crecimiento económico, mientras que el marco legal para el trabajo remoto y el impulso al comercio electrónico permiten que más pymes accedan a mercados internacionales.
Sin embargo, la complejidad fiscal sigue siendo una gran barrera: Perú ocupa el séptimo lugar global en dificultades vinculadas a reglas fiscales y contables, afectando el clima de inversión. El informe también advierte sobre el déficit de mano de obra calificada y la falta de distribución equitativa del talento. A nivel global, Grecia encabeza la lista de los países más complejos para hacer negocios, mientras que las Islas Caimán y Dinamarca figuran entre los más favorables.