La Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de la República de Uruguay ha confirmado el primer caso de mucormicosis en el continente americano. Esta rara y agresiva enfermedad, conocida como ‘hongo negro’, está afectando a muchos convalecientes de coronavirus en India, donde ya es catalogada como una epidemia.
El paciente uruguayo de 50 años tenía comorbilidades previas (diabetes) y ha presentado necrosis (muerte del tejido) en la zona de las mucosas unos diez días después de haber dado positivo a la COVID-19. En una asamblea académica de medicina en Montevideo, el infectólogo Henry Albornoz y su equipo detallaron que, tras practicarle una prueba de laboratorio, confirmaron que había sido infectado también con el ‘hongo negro’.
Albornoz ha detallado que “lo importante no es la identificación de un caso, sino la advertencia de que el desgaste inmunitario que causa el coronavirus puede dejar terreno fértil para otras infecciones”.
Por su parte, Zaida Arteta, profesora agregada de la cátedra, mencionó que “en Uruguay hay casos desde siempre, pero con respecto a COVID-19 no he visto otros; no quiere decir que no los haya, pero no habíamos tenido noticias de casos similares”.
Según la experta en Micología, “la ventilación mecánica por mucho tiempo (para pacientes con coronavirus), la inflamación del árbol respiratorio o la inflamación sistémica pueden generar un terreno fértil” para “las esporas del hongo”, que pueden estar presentes en los alimentos, en el suelo o en un muro.
¿Cuáles son los síntomas del ‘hongo negro’?
Los pacientes pueden presentar congestión y sangrado nasal. También hinchazón y dolor en el ojo, párpados caídos, visión borrosa y finalmente la pérdida de un ojo. Puede haber manchas negras en la piel alrededor de la nariz.
Los médicos indican que la mayoría de sus pacientes llegan demasiado tarde para ser tratados, cuando ya están perdiendo la visión. Entonces, deben extirpar quirúrgicamente el ojo afectado para evitar que la infección llegue al cerebro.
Se puede tratar con una inyección intravenosa antifúngica que debe administrarse todos los días durante un máximo de ocho semanas. Es el único fármaco eficaz contra la enfermedad, reseña.
¿Es contagioso el ‘hongo negro’?
La mucornicosis no es contagiosa entre personas o animales. Solo se desarrolla en pacientes con las condiciones propicias en su cuerpo, como la diabetes o la inmunodepresión causada por otras enfermedades.
Fuente: Diario La República