Encuéntranos en Whatsapp WhatsApp Oveja Negra Noticias
OVEJANEGRA
Advertisement
  • LO ÚLTIMO
  • COVID-19
  • PERÚ
  • POLÍTICA
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • ESPECIALES
  • CULTURA Y ARTE
  • TRUJILLO
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • LO ÚLTIMO
  • COVID-19
  • PERÚ
  • POLÍTICA
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • ESPECIALES
  • CULTURA Y ARTE
  • TRUJILLO
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
OVEJANEGRA
No Result
View All Result
Home CULTURA Y ARTE

Bicentenario: himno nacional en quechua supera los 2 millones 100 mil reproducciones

6 agosto, 2021
in CULTURA Y ARTE
0
597
SHARES
3.3k
VIEWS
Compartir en FacebookShare on Twitter

La pulcra y profesional interpretación de Gladis Huamán, acompañada por músicos de la Orquesta Sinfónica del Cusco, le dan realce al himno patrio en runasimi, la hermosa lengua originaria dejada como un gran legado por los incas.

Además de los más de 2 millones 100 mil reproducciones, los internautas lo compartieron más de 27 mil veces, hasta el momento, y cuenta con similar cantidad de likes.

También te puede interesar:

Semana Santa: Calipuy y su tradición de castigar a latigazos a los penitentes

Ministro Gálvez: “El reto es construir un solo Perú unido por la cultura”

Arquitectura en bici: programa que explora la construcción e historia de Lima

“Es una gran satisfacción personal saber que tantos hermanos y hermanas, dentro y fuera del país, puedan escuchar el himno en quechua. Me llena de alegría haberles acercado a sus corazones nuestro himno en lenguas nativas, y espero que siga creciendo el nivel de reproducciones”, señaló Gladis Huamán, desde el Cusco.

Gladis Huamán, quien interpreta el himno en quechua. Foto. Internet

El boom de reproducciones del himno en quechua se explica por tratarse del idioma originario que más se habla y el que más se difunde dentro y fuera del país, afirma la también profesora de canto en el Instituto Superior de Música Leandro Alviña Miranda del Cusco.

Es así que el 1° de julio, en programa especial, se presentó el estreno del himno en quechua; el 8 de julio, en asháninka; el 15 de julio, en aimara; el 22, en la versión shipibo-konibo; el 26 de julio en castellano; y el mismo 28 de julio, el himno nacional en amalgama de todas las lenguas anteriores.

Durante los estrenos del himno en asháninka y aimara, se contó con la presencia de los entonces ministros de Educación, Ricardo Cuenca; y de Cultura, Alejandro Neyra, respectivamente.

La pulcra y profesional interpretación de Gladis Huamán, acompañada por músicos de la Orquesta Sinfónica del Cusco. Foto. Internet

Fue destacable también la participación del compositor y productor musical, Pedro Rodríguez Chirinos, ganador de la Canción del Bicentenario; y de Theo Tupayachi, director de la Orquesta Sinfónica del Cusco, en la presentación del himno patrio en los idiomas Shipibo-Konibo y castellano, respectivamente.

Aunque Gladis Huamán sostiene que su proyecto hecho realidad de cantar el himno en cuatro idiomas nativos (quechua, asháninka, aimara, shipibo-konibo) y castellano, es un gran avance para visualizar parte de las 48 lenguas originarias que están vivas en el país, falta hacer más por las otras manifestaciones idiomáticas, por lo que espera el apoyo público y privado para que éstas sean visibles en nuestro himno nacional.

“Estoy feliz, contenta, de poder seguir difundiendo nuestros estilos musicales en nuestras lenguas originarias”, señaló la soprano lírica, quien cantó el himno patrio en el auditorio Los Incas, del Ministerio de Cultura, durante la entrega de las credenciales del presidente Pedro Castillo Terrones.

Fuente: Diario La República

Información Relacionada

CULTURA Y ARTE

Semana Santa: Calipuy y su tradición de castigar a latigazos a los penitentes

2022/04/14
CULTURA Y ARTE

Ministro Gálvez: “El reto es construir un solo Perú unido por la cultura”

2021/08/16
CULTURA Y ARTE

Arquitectura en bici: programa que explora la construcción e historia de Lima

2021/08/12
CULTURA Y ARTE

Proyecto Bicentenario lanza podcast sobre los problemas del país a partir de la pandemia

2021/08/12
CULTURA Y ARTE

200 años de la Biblioteca Nacional del Perú: conoce las actividades por aniversario

2021/08/10
Next Post

Perú: grandes empresas empiezan a pagar sus millonarias deudas gracias a la gestión parlamentaria

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendadas

Velarde sobre el precio del dólar: “Nosotros no tenemos la culpa de las expectativas negativas”

17 septiembre, 2021

TRUJILLO: MALOS PADRES | Intervienen a pareja por agresión física frente a su bebé

21 diciembre, 2019

Categorías

  • ACTUALIDAD
  • COVID-19
  • CULTURA Y ARTE
  • DEPORTES
  • ECONOMÍA
  • INFORMES ESPECIALES
  • LO ÚLTIMO
  • MUNDO
  • OPINIÓN
  • PERÚ
  • POLÍTICA
  • TRUJILLO

No te pierdas esto

ECONOMÍA

¿Desde cuándo se venderá solo dos tipos de gasolina y gasoholes en el Perú?

29 junio, 2022
POLÍTICA

Pedro Castillo dice que en las “próximas horas” dará una respuesta sobre su militancia en Perú Libre

29 junio, 2022
ACTUALIDAD

Trabajadores de Chavimochic son capacitados en control anticorrupción por Contraloría

29 junio, 2022
PERÚ

Viruela del mono: Minsa denuncia que personas monitoreadas no detallan con quiénes mantuvieron contacto

29 junio, 2022
DEPORTES

¿Se va o se queda? Óscar Ruggeri habló sobre la continuidad de Ricardo Gareca en Perú

29 junio, 2022
PERÚ

Movistar TV anuncia la salida de más de 10 canales de su servicio de TV de paga

28 junio, 2022

Director General: Juan Carlos Briceño Vega
OVEJANEGRA MASS MEDIA E.I.R.L.
Trujillo, La Libertad, Perú.
Denuncias: 976596434 | contacto@ovejanegra.com.pe
Copyright© OVEJANEGRA Investigación - OVEJANEGRA MASS MEDIA - Todos los derechos reservados
Términos y Condiciones | Políticas de Privacidad | Políticas de Cookies

No Result
View All Result
  • LO ÚLTIMO
  • COVID-19
  • PERÚ
  • POLÍTICA
  • ECONOMÍA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • ESPECIALES
  • CULTURA Y ARTE
  • TRUJILLO
  • OPINIÓN
  • WhatsApp Oveja Negra NoticiasWhatsApp OVEJANEGRA

text